NOTICIAS

Trazando los avances en el liderazgo de las mujeres en el sector público en Asia Pacífico

Representantes del sector público de Bután, Brunéi, Camboya, la República Democrática Popular Lao, Nueva Zelanda, las Islas Salomón y Sri Lanka, Tailandia, Vanuatu y Filipinas

Imagine un mundo donde más de la mitad de la población posee un potencial sin explotar para liderar, innovar y dar forma al futuro. Esto no es sólo hipotético: refleja nuestro panorama global actual. A pesar de que las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial, su representación en roles de liderazgo está notablemente rezagada.

El informe 2023 de la ONU sobre los ODS muestra un panorama de lento progreso: al 1 de enero de 2023, las mujeres ocupaban solo el 26,5% de los escaños en los parlamentos de todo el mundo. A nivel de gobierno local, el 35,5%. En el mundo empresarial, la brecha sigue siendo pronunciada: en el 2021 las mujeres representaban casi el 40% de la fuerza laboral total, pero ocupaban apenas el 28,2% de los puestos directivos.

Según los datos disponibles en el Informe global 2021 del PNUD sobre igualdad de género en la administración pública (GEPA), si bien en promedio las mujeres representan el 46% de los administradores públicos, ocupan solo el 31% de los puestos de altos cargos de dirección y el 30% de las gerencias.

Estas disparidades no son solo una cuestión de justicia o igualdad: se trata de aprovechar una gama más amplia de conocimientos, experiencias y habilidades que las mujeres aportan, que son cruciales para la innovación y la gobernanza eficaz, participativa y responsable dirigida al logro de los ODS.

PNUD está trabajando con gobiernos de todo el mundo para cerrar esta brecha, tal como está comprometido en su Estrategia de Igualdad de Género 2022-2025. Clave para esta iniciativa son la iniciativa Global para la Igualdad de Género en la Administración Pública (GEPA) y el Sello de Igualdad de Género en las Instituciones Públicas, que apoya, evalúa y certifica a las instituciones públicas que se adhieren a estándares globales de igualdad de género. En marzo del 2024 el PNUD premió a 18 instituciones públicas con el Sello en sus distintas categorías.

La iniciativa Global para la Igualdad de Género en la Administración Pública (GEPA) mediante el proyecto “Creación de capacidades para promover la presencia y el liderazgo de las mujeres en las instituciones públicas a nivel nacional y local”, financiado por el Gobierno de Italia, tiene como objetivo mejorar la presencia y el liderazgo de las mujeres en las instituciones públicas a nivel nacional y local en Mauricio, Senegal, Bután, Laos, Camboya, las Islas Salomón y Vanuatu. El proyecto apoya el desarrollo de planes de acción nacionales para mejorar la presencia y el liderazgo de las mujeres en las instituciones públicas.

Como parte del mismo se desarrolló en abril 2024 un taller regional en Bangkok, que proporciono una plataforma de discusión y reflexión colectiva y unió a representantes del sector público de Bután, Brunéi, Camboya, la República Democrática Popular Lao, Nueva Zelanda, Salomón Islas, Sri Lanka, Tailandia, Vanuatu y Filipinas.

Participantes durante una de las sesiones

Durante el taller, las y los participantes exploraron estrategias, cambios de políticas y reformas institucionales orientadas a promover la igualdad de género en todos los niveles de la administración pública. Presentaciones en paneles, ejercicios prácticos y debates en grupos facilitaron la revisión de los planes de acción desarrollados por los paises.

Filipinas atribuye su éxito a la Carta Magna de las Mujeres (MCW), que garantiza una mayor participación de las mujeres en los roles de toma de decisiones y formulación de políticas.

Sri Lanka ha implementado la Política de Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (GEWE) y el plan de acción contra la violencia sexual y de género (SGBV), que han mejorado la situación de las mujeres en el lugar de trabajo y han dado lugar a propuestas de leyes que promueven a las mujeres a puestos de alto nivel en los tres poderes del estado, incluyendo la policía.

Brunéi se ha centrado en la educación de las mujeres lo que ha llevado a mejorar significativamente la alfabetización y la participación de las mujeres en los ámbitos económico y político.

Nueva Zelanda ha fomentado la igualdad de género a través de su Ley de Servicio Público de 2020, promoviendo prácticas laborales inclusivas, abordando la equidad salarial y garantizando una toma de decisiones imparcial en materia de remuneración.

Camboya se beneficia de un Grupo de Trabajo para la Incorporación de la Género (GMAG), que desarrolla e implementa el Plan de Acción (GMAP) en todos los ministerios gubernamentales, fomentando la igualdad de género y el liderazgo de las mujeres.

De manera similar, las Islas Salomón han experimentado mejoras mediante el establecimiento de puntos focales de género en el servicio público.

El país anfitrión, Tailandia, ha adquirido conocimientos y ha ampliado su enfoque hacia la igualdad de género al convertirse en el primero en Asia y el Pacífico en implementar el Sello de Igualdad de Género en las Instituciones Públicas. La Administración Metropolitana de Bangkok (BMA) está liderando esta experiencia, remarcando además la necesidad de integrar el abordaje de la diversidad de género en las acciones por la igualdad.

Estas estrategias han brindado lecciones invaluables para Bután y Laos, que han elaborado planes de acción con el apoyo del PNUD y ONU DESA para elevar el liderazgo de las mujeres dentro de sus sectores públicos. En los próximos meses estos dos países se proponer implementar estos planes de manera efectiva. Al hacerlo, no sólo estarán promoviendo la igualdad de género, sino que están construyendo bases sólidas para que las mujeres alcancen roles de liderazgo. Estos esfuerzos son vitales no sólo para crear oportunidades equitativas sino también para enriquecer la gobernanza con perspectivas diversas, lo que en última instancia conducirá a sociedades más inclusivas y resilientes.

Comparte