NOTICIAS

Empoderamiento de las mujeres en la política y el liderazgo en Uzbekistán: derribar barreras, reforzar la igualdad

En los últimos años, Uzbekistán ha emprendido un proceso de transformación para promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres en todos los sectores de la sociedad. Basándose en reformas legislativas progresistas y en un compromiso nacional renovado, el país ha actualizado su Constitución, reafirmando el compromiso del Estado de garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres y los hombres en los asuntos públicos y estatales, ha promulgado la Ley de Garantías de Igualdad de Derechos y Oportunidades para las Mujeres y los Hombres (2019) y ha puesto en marcha la Estrategia Nacional de Género 2021-2030. Estos hitos reflejan el compromiso de Uzbekistán de garantizar la representación equitativa de las mujeres en la política, el liderazgo y la toma de decisiones, allanando el camino hacia un futuro más inclusivo y equitativo. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, las mujeres se enfrentan a retos estructurales y siguen estando ampliamente infrarrepresentadas, especialmente en los puestos ejecutivos, judiciales y del sector público. Para romper estas barreras y acelerar el progreso se requiere un cambio sistémico, un compromiso institucional y una acción colectiva. 

Para acelerar el progreso hacia la plena participación política de las mujeres, el Senado del Oliy Majlis de la República de Uzbekistán y el PNUD convocaron un diálogo de alto nivel el 17 de marzo de 2025, que reunió a las principales partes interesadas para explorar tanto las oportunidades como las barreras persistentes a la participación de las mujeres en la política, en particular en el parlamento, el poder ejecutivo y el poder judicial. Entre las iniciativas presentadas durante el evento se encontraba el Sello de Igualdad de Género para las Instituciones Públicas: un potente programa emblemático del PNUD diseñado para apoyar a las instituciones públicas en la incorporación de enfoques que tengan en cuenta las cuestiones de género en las políticas, los servicios y las organizaciones públicas. En Uzbekistán, el Comité Estatal de Aduanas y el Ministerio de Finanzas ya han aceptado el reto y se han comprometido a aplicar el Sello. Esta experiencia ha demostrado que la transformación institucional es fundamental para promover la participación plena y significativa de las mujeres en la gobernanza pública, en todos los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Kamola Aliyeva, profesora asociada en funciones de la Universidad Estatal de Derecho de Tashkent, doctora en Filosofía del Derecho y experta en cuestiones de género, moderó el evento y dirigió el debate ante un público muy interesado.

El debate, que reunió a un increíble elenco de ponentes, entre las que se encontraban mujeres activas en la administración pública, el poder judicial y los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), representantes del Parlamento y del Gobierno, expertas de organizaciones internacionales y otras líderes del sector público y privado que impulsan la igualdad de género, puso de relieve diversas perspectivas y soluciones prácticas para promover la representación de las mujeres. El evento sirvió de plataforma para que las mujeres uzbekas activas en la política y la administración pública compartieran sus experiencias, sus historias de éxito, sus retos y sus estrategias para superar las barreras. Su objetivo era inspirar a más mujeres a aspirar a puestos de liderazgo y ampliar las oportunidades para la igualdad de género en la gobernanza.  

Svetlana Artikova, fiscal general adjunta de la República de Uzbekistán, y Guljamol Shukurova, jefa del Sector de Relaciones Públicas del Comisionado del Presidente de la República de Uzbekistán para la Protección de los Derechos y los Intereses Legítimos de las Entidades Empresariales y asesora en materia de política de información, hablaron sobre la importancia de crear un entorno propicio para las mujeres en la gestión.  

Shahlo Turdikulova, Vicepresidenta de la Academia de Ciencias de la República de Uzbekistán, ofreció interesantes perspectivas sobre el papel de la mujer en la ciencia, mientras que Malikakhon Kalandarova, Jueza del Consejo Supremo de Jueces de la República de Uzbekistán, destacó la importancia de los marcos jurídicos sensibles al género para promover la justicia y la igualdad.  

A través de los debates, quedó claro que la representación de las mujeres en el liderazgo y la política no es solo una cuestión de equidad, sino que se trata de construir una sociedad más fuerte y mejorar la eficacia de la gobernanza pública. Cuando se empodera a las mujeres, todos se benefician.  

Malikakhon Kalandarova, Jueza del Consejo Supremo de Jueces de la República de Uzbekistán

El evento reforzó un mensaje contundente: la igualdad de género no es solo una aspiración, es una realidad alcanzable cuando las instituciones, las políticas y las personas colaboran activamente para hacerla realidad. Ahí es donde entra en juego el Sello de Género: más que un simple símbolo, sirve como hoja de ruta práctica que guía a los responsables políticos y a los funcionarios públicos en la eliminación de las barreras sistémicas y la creación de oportunidades reales para la participación de las mujeres en la gobernanza.  

Al institucionalizar las normas de igualdad de género, el Sello de Género proporciona un marco importante para armonizar las políticas nacionales con los compromisos internacionales. Para Uzbekistán, podría representar un paso concreto hacia la garantía de la igualdad de género duradera en la política y la administración pública. 

Comparte