NOTICIAS

Desarrollo del Programa del Sello de Igualdad de Género en Instituciones Públicas en Uganda: El PNUD Uganda forma a los Comités de Igualdad de Género de tres nuevas instituciones públicas que se unen a la comunidad global del Sello.

En Uganda, el Poder Judicial de Uganda, el Ministerio de Género, Trabajo y Desarrollo Social (MGLSD) y el Consejo Nacional de Educación Superior (NCHE), se han unido a la Universidad de Makerere, que comenzó en 2023, en la implementación del Sello de Igualdad de Género en las Instituciones Públicas. El PNUD proporciona apoyo permanente a las cuatro instituciones para que logren la implementación satisfactoria de programa de certificación voluntaria, diseñado para fortalecer y ampliar la perspectiva de género en las políticas y servicios públicos y los sistemas de gestión organizacional.  

Participantes en las sesiones de formación para el Sello de Igualdad de Género para Instituciones Públicas 

Las instituciones públicas, incluidos los ministerios, parlamentos, sistemas judiciales y gobiernos locales, son poderosos motores de transformación de políticas, sistemas, prácticas organizativas y mentalidades, imprescindibles para promover la igualdad de género no solo en el propio sector público, sino en la sociedad en general. Las instituciones públicas existen principalmente para servir al público, ya sea mediante la aplicación de la ley, la formulación de políticas, la asignación de presupuestos o la prestación de servicios esenciales. Sus acciones o inacciones pueden perpetuar la desigualdad o contribuir a desmantelarla. Cuando las instituciones no tienen en cuenta las cuestiones de género, las consecuencias son generalizadas: los servicios públicos no satisfacen las necesidades de todas las personas por igual, la prestación de servicios públicos decae, lo que hace que la gente pierda la confianza en sus instituciones, y la mitad de la población, las mujeres y las niñas, en particular las más desfavorecidas, siguen quedando rezagadas. Por el contrario, cuando las instituciones son conscientes y tienen en cuenta las necesidades y puntos de vista específicos de mujeres y hombres, en su diversidad, la prestación de servicios públicos mejora, al igual que su impacto en la lucha contra las desigualdades de género y en el fomento de la participación y el empoderamiento de las mujeres. 

El Sello de Igualdad de Género en las Instituciones Públicas.  

En Uganda, los marcos jurídicos y políticos nacionales ofrecen vías para reforzar los compromisos nacionales en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas. La Constitución del país y los Planes Nacionales de Desarrollo abogan por la igualdad de trato y el acceso a las oportunidades económicas, sociales y políticas para todos. La Visión 2040 de Uganda es muy clara sobre la necesidad de una sociedad que tenga en cuenta las necesidades e intereses especificos de mujeres y hombres, en la que tanto unas como otros contribuyan por igual al desarrollo nacional. Lo anterior está alienado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer y el ODS 16 sobre el fortalecimiento de las instituciones públicas para el desarrollo pacífico, inclusivo y sostenible.  

El Sello de Igualdad de Género en las Instituciones Públicas del PNUD es un marco global de reforma de la administración pública que apoya a las instituciones en la consecución de estos objetivos, orientando, asesorando y desarrollando las capacidades de las instituciones públicas hacia organizaciones, políticas públicas y servicios que sirvan a todos la ciudadanía, al tiempo que abordan las desigualdades de género generalizadas.  

El Sello sigue un proceso estructurado y paso a paso para ayudar a las instituciones a evaluar, planificar, reformar y transformar sus sistemas internos y externos para promover la igualdad de género. Por lo tanto, su implementación requiere tanto un compromiso político deliberado como capacidades técnicas prácticas. 

Como inicio del proceso del Sello en el Poder Judicial, el Ministerio de Género, Trabajo y Desarrollo Social (MGLSD) y el Consejo Nacional de Educación Superior (NCHE) el PNUD desarrolló una capacitación introductoria de dos días el 20 y 21 de marzo de 2025. Esto reunió a los puntos focales de género y a los líderes institucionales para una experiencia de aprendizaje intensiva y participativa. La capacitación brindó a los participantes la oportunidad de compartir el estado actual de la igualdad de género dentro de sus instituciones, mejorar sus conocimientos sobre el marco y las normas del Sello, explorar vías de colaboración y coordinación interinstitucional y participar en el intercambio de conocimientos.  

Annet Mpabulung Wakabi, jefa de equipo de Gobernanza y Paz, PNUD Uganda 

Para esta formación, hemos reunido a tres instituciones públicas: el Poder Judicial de Uganda, el Ministerio de Género, Trabajo y Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Educación Superior. Con ello, pretendemos proporcionar una plataforma para la colaboración y el intercambio de conocimientos. A medida que las tres instituciones se embarcan en el viaje del Sello de Igualdad de Género, aprovecharán la experiencia técnica de cada institución, ya sea en la aplicación de políticas, la reforma institucional o la gobernanza con perspectiva de género, para aprender unas de otras e impulsar un progreso significativo

La representante residente del PNUD, la Sra. Nwanne-Wedde-Obahor, presente en el evento, agradeció el compromiso de las tres instituciones públicas de participar en el Sello y las instó a mantener su compromiso de desarrollar planes de acción prácticos y de impacto. 

Espero que cuando regresen a sus respectivas instituciones, tomen medidas deliberadas para desarrollar un plan concreto que ponga en práctica todo lo que han aprendido aquí

a formación abarcó las dimensiones del Sello a través de ejercicios prácticos, que incluyeron una comprensión en profundidad de los puntos de referencia del Sello, la identificación del estado y las necesidades institucionales y la planificación de acciones. Las sesiones también incluyeron presentaciones sobre buenas prácticas existentes en las instituciones participantes y varias rondas de sesiones interactivas de intercambio de ideas.  

Nuestra institución ha desarrollado recientemente estándares mínimos de género, que serán esenciales a medida que cumplamos con nuestro mandato como reguladores en nuestro sector. Este programa llega en un momento crucial, justo cuando nos estamos preparando para implementar estos estándares. Por lo tanto, es una oportunidad importante para fortalecer nuestras propias capacidades

La facilitación de la capacitación estuvo a cargo de la Sra. Cleopatra Phiri-Hurungo, jefa de equipo de género, y el Sr. Jimmy Tabu, del Centro Regional de Servicios del PNUD para Addis Abeba, con el apoyo de la Sra. Beatrice Mugambe, asesora de género, la Sra. Harriet Karusigarira, oficial de programas, y la Sra. Sarah M. Natumanya, consultora del programa GES-Pi, todas ellas del PNUD Uganda. 

Beatrice Mugambe, asesora de género, PNUD Uganda 

Como instituciones, esta es una oportunidad para que reflexionemos sobre nuestra posición en nuestros procesos y prácticas en la promoción de la igualdad de género. Abramos nuestras mentes al aprendizaje y al desaprendizaje, compartamos nuestras experiencias y colaboremos para reforzar nuestro compromiso con las prácticas inclusivas. Trabajando juntos, podemos construir instituciones que realmente encarnen la igualdad de género tanto en la política como en la práctica

Para obtener más información sobre el Sello, su metodología y cómo está impulsando el cambio institucional en todo el mundo, visite El Sello de Igualdad de Género en las Instituciones Públicas

Comparte