NOTICIAS

América Latina y el Caribe: ¡6 Evaluaciones Externas en América Latina y el Caribe con 6 Sellos Excepcionales!

Presentación del Informe Final de la SIC

Entre junio y septiembre de 2024, las evaluaciones externas de seis instituciones participantes del Sello nos permitieron un intenso recorrido lleno de descubrimientos y resultados altamente positivos. En Colombia, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Superintendencia de Salud y la Superintendencia de Comercio e Industria (SIC) y en Chile, los municipios de Ñuñoa y Peñalolén mostraron sus avances y resultados en sus respectivas trayectorias del Sello.

Las evaluaciones marcan el último paso en la hoja de ruta del Sello y son cruciales para entender y evaluar cómo las instituciones, a través de su compromiso político y técnico y su trabajo dedicado, junto con el apoyo técnico del PNUD, han avanzado hacia el cumplimiento de los estándares globales en materia de igualdad de género. Son también una gran y merecida oportunidad de aprendizaje institucional, facilitando la reflexión institucional sobre las estrategias implementadas, los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las acciones necesarias para sostener y ampliar los logros.

La metodología de evaluación, rigurosa y exhaustiva, ya ha sido probada en más de 30 instituciones públicas en todo el mundo y combina técnicas tanto cuantitativas como cualitativas. Incluye la revisión de la evidencia proporcionada a través de la plataforma en línea del Sello, y una misión en línea de una semana que implica consultas directas mediante entrevistas semiestructuradas y una encuesta de opinión más amplia al personal. Las evaluadoras externas triangulan las diferentes fuentes e identifican los hallazgos, asegurando que los resultados obtenidos por la institución se reflejen con precisión.

Después de tres períodos de gobierno y con el compromiso sostenido de la alcaldesa, el Municipio de Peñalolén recibió el Sello de Oro -primer municipio a nivel mundial en lograrlo- y se destaca como líder en el avance de políticas y servicios municipales inclusivos y sensibles al género, particularmente en términos de aumentar la protección de las mujeres contra la violencia de género y promover su autonomía económica, incluso en el ámbito digital, así como en la sensibilización y el cambio de mentalidad de la ciudadania para una sociedad más inclusiva, respetuosa e igualitaria. También en Chile, y galardonado con el Sello Plata, el Municipio de Ñuñoa ha logrado cambiar la orientación de los servicios municipales hacia las mujeres desde un enfoque asistencial a un enfoque de derechos humanos y empoderamiento, poniendo en marcha un Centro de Atención Integral a la Mujer, aumentando significativamente la cantidad y calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de género. A través del Programa Mujeres y Territorios también trabaja fuertemente en promover la colaboración entre mujeres y organizaciones feministas en los territorios.

Cruzando los Andes, en Colombia, el Instituto Nacional de Vías -INVIAS- y la Agencia de Seguridad Vial -ANSV- recibieron el Sello Plata de liderazgo por sus aportes y resultados en la implementación de la política nacional de género para el sector transporte. Entre los resultados relevantes destacan para el INVIAS, la integración de códigos de conducta obligatorios para los proyectos de construcción de carreteras enfocados en la prevención del acoso sexual y en las obras de construcción; por su parte, la ANSV ha institucionalizado una Estrategia Integral de Promoción de la Seguridad Vial Escolar para Niños, Niñas y Adolescentes con Enfoque de Género que ha sido aplicada hasta el momento por el 45% de las entidades del Estado y el 43% de los territorios priorizados. En el Sector Salud, la Superintendencia de Salud recibió el Sello Plata por su contribución a los resultados del Plan de Aceleración de la Reducción de la Mortalidad Materna; el fortalecimiento de la inspección, vigilancia y garantía del derecho de las mujeres a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo; y la garantía del cumplimiento de la sentencia T 045 de 2010, sobre violación del derecho a la salud de las mujeres víctimas. Finalmente, pero igualmente importante, la Superintendencia de Industria y Comercio recibió el Sello Bronce, por sus esfuerzos en establecer una cultura institucional de tolerancia cero frente a la violencia de género, lograr la paridad de género en la toma de decisiones, y avanzar en sistemas institucionales asegurando que los sistemas de datos permitan la desagregación por sexo y el análisis de género y para identificar las asignaciones presupuestarias dirigidas a la igualdad de género.

Los resultados de las evaluaciones externas del Sello de Equidad de Género destacan un profundo proceso de transformación institucional en la gestión pública. Estas evaluaciones muestran cómo el Sello ha impulsado la creación y aprobación de numerosos instrumentos formales que fortalecen la planificación y la gestión desde una perspectiva de género. El compromiso del liderazgo y la voluntad política han sido cruciales para consolidar estos cambios, que ahora están integrados de manera sostenible en las estructuras institucionales.

Comparte