Avanzar en la igualdad de género y la inclusión en las auditorías públicas ocupó un lugar central en un seminario web reciente organizado conjuntamente por la Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI), y el Sello de Igualdad de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo El evento destacó iniciativas exitosas y estrategias clave para integrar la gobernanza con perspectiva de género en las Instituciones Superiores de Control (ISC).
Como parte del seminario web, el PNUD presentó el Sello de Igualdad de Género para Instituciones Públicas, haciendo hincapié en papel para ayudar a las organizaciones a institucionalizar políticas con perspectiva de género. El Sello sirve como un poderoso marco para fortalecer las estructuras de gobernanza, promover el liderazgo inclusivo e incorporar perspectivas de género en los procesos de toma de decisiones y auditoría.
Una parte clave del debate se dedicó a la experiencia del – Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil (Tribunal de Contas da União), que compartió sus conocimientos sobre sus marcos de gobernanza de igualdad de género e inclusión. Como parte de la iniciativa Equal Futures Audit (EFA) Changemakers de IDI, el TCU ha estado trabajando para evaluar y mejorar las políticas sensibles al género en sus prácticas de auditoría.

Una de las iniciativas más impactantes de TCU Brasil es su próxima auditoría sobre contratación pública con perspectiva de género. La auditoría evaluará la aplicación de la Ley de Contratación Pública de Brasil (Lei de Licitações), que exige que al menos el 8 % de los trabajos subcontratados en instituciones públicas se asignen a mujeres víctimas de violencia. Esta iniciativa es un paso hacia el empoderamiento económico y la inclusión social, garantizando que los procesos de contratación apoyen activamente a las mujeres en mayores condiciones de vulnerabilidad.
El debate también destacó el marco de auditoría «No dejar a nadie atrás» (LNOB) de la IDI, que ayuda a las EFS a evaluar si las políticas públicas respetan el principio LNOB. En este contexto, Maria Lucia Lima, directora sénior del Departamento de EFS profesionales y relevantes y una de las cuatro defensoras del género y la inclusión de la IDI, destacó la Auditoría Cooperativa de Compras Públicas Sostenibles (CASP), una iniciativa que utiliza el análisis de datos para promover prácticas de contratación sostenibles e inclusivas en materia de género, fundamentales para promover los ODS de la ONU.
Durante el seminario web, TCU Brasil detalló su trayectoria como parte del programa del Sello de Igualdad de Género del PNUD, detallando los principales logros, desafíos y lecciones aprendidas de su implementación. Desde que se unió al Sello el 12 de marzo de 2025, TCU ha tomado medidas concretas para integrar la igualdad de género en su trabajo de gobernanza y auditoría. Estas medidas incluyen la realización de una auditoría sobre la prevención y la lucha contra el acoso en las universidades federales (como parte de la iniciativa EFA Changemakers de la IDI), la elaboración de un Plan de Desarrollo de Capacidades para la Igualdad de Género y el debate de un borrador de la Política Institucional de Igualdad de Género, Raza y Diversidad. La TCU también hizo hincapié en las principales lecciones aprendidas, como la necesidad de una fuerte coordinación entre los departamentos finalistas (responsables del desarrollo de las auditorias) y administrativas (responsables del funcionamiento organizativo de la institución) s, y destacó el papel del Sello como catalizador del cambio en el proceso de planificación.
El evento concluyó con un interesante debate en el que las y loss participantes intercambiaron ideas sobre las mejores prácticas y las orientaciones futuras para una auditoría pública con perspectiva de género. La colaboración entre la IDI, y el equipo del Sello de Género del PNUD pone de relieve el creciente reconocimiento de que la gobernanza con perspectiva de género es esencial para una gestión financiera pública eficaz.
El liderazgo de TCU Brasil en auditorías con perspectiva de género y su participación en el Sello de Igualdad de Género del PNUD ofrecen un camino prometedor para otras ISC que deseen mejorar su compromiso institucional con la igualdad de género. A medida que más ISC integren las perspectivas de género en su labor de auditoría, la rendición de cuentas del sector público desempeñará un papel más importante en la construcción de sociedades inclusivas y equitativas.