NOTICIAS

Fortalecimiento de las capacidades en materia de igualdad de género de las organizaciones de la sociedad civil en la República Democrática del Congo (RDC): Lecciones aprendidas del proyecto piloto de reconocimiento de la igualdad de género

Participantes en la inauguración del taller 

Del 28 al 30 de octubre de 2024, el PNUD en la República Democrática del Congo (RDC) acogió el taller de intercambio de conocimientos, capitalización y aprendizaje en el contexto de la implementación del proyecto piloto del Reconocimiento de la igualdad de género para las organizaciones de la sociedad civil. Esta iniciativa, liderada por el PNUD en RDC y apoyada pela Suecia, tiene como objetivo crear conciencia y capacidades en materia de igualdad de género, fortalecer la gestión sensible al género y reconocer a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la consolidación de la paz y la resiliencia en seis provincias afectadas por el conflicto (Nord-Kivu, Sud-Kivu, Ituri, Tanganyika, Kasaï y Kasaï Central). Esta iniciativa forma parte de la Estrategia Global del PNUD para la Promoción de la Igualdad de Género 2022-2025, cuyo objetivo es prestar asistencia al país en un contexto complejo, encontrar nuevas soluciones, responder con flexibilidad y promover el aprendizaje en lugar del cumplimiento o las respuestas rígidas a la igualdad de género. 

El evento de 3 días, celebrado en Kinshasa, contó con la participación de representantes de las siete organizaciones de la sociedad civil participantes (SPR, ECOGE, FMMDI, AFEM, SAFEKA, CADEFA y SEFA, por sus siglas en francés), representantes de las Divisiones de Género de estas provincias y del Ministerio de Género a nivel central, junto con especialistas del PNUD tanto de las Oficinas de País como del Equipo de Sello de Género de la Sede. El taller sirvió de plataforma para que los participantes compartieran experiencias, analizaran los avances y planificaran acciones futuras para promover la igualdad de género tanto en sus organizaciones como en su trabajo programático con las comunidades. También aportó ideas clave para revisar las normas de cumplimiento del programa, la hoja de ruta y la metodología para responder a los retos planteados e integrar las lecciones aprendidas durante el pilotaje.  

Es importante destacar que las presentaciones y debates del taller mostraron claramente la fuerte apropiación y participación lograda tanto por las organizaciones mentoras como por las organizaciones beneficiarias, que reconocen y valoran el impacto que el programa ha tenido en sus organizaciones. Algunos de los logros más notables son la mejora del compromiso de los dirigentes con la igualdad de género y de la concienciación general del personal y los voluntarios, la facilitación de reformas institucionales y el desarrollo de la calidad de su compromiso y su capacidad de respuesta en materia de género con las comunidades en las que trabajan. 

Representantes de las ONG participantes y del Ministerio de Género durante sus debates. 

En esta fase piloto, el programa se centró en el fortalecimiento de las capacidades organizativas. Algunos de los participantes compartieron los resultados relevantes logrados en materia de igualdad de género, y un poderoso ejemplo de estos impactos provino del Centro de Asistencia y Desarrollo de Actividades para la Mujer (CADEFA). Esta organización empezó a colaborar con los jefes de las aldeas para incorporar enfoques más sensibles al género a la hora de resolver disputas comunitarias, cambiar actitudes tradicionales y facilitar una toma de decisiones más inclusiva que respete las perspectivas de las mujeres. La Asociación de Mujeres de los Medios de Comunicación (AFEM) también amplió su influencia colaborando con otros socios para el desarrollo en la formación de nueve medios de comunicación locales en materia de información sensible al género para reforzar la comprensión pública de la igualdad de género. Del mismo modo, la organización Solidaridad para el Surgimiento de la Familia (SAFEKA) informó haber incluido con éxito a mujeres en programas de formación técnica tradicionalmente dominados por hombres. 

El programa también ha facilitado la creación de redes entre las organizaciones participantes y ha reforzado su compromiso con las divisiones provinciales de género. El taller puso de manifiesto el papel esencial de los esfuerzos comunitarios y la ampliación de las asociaciones entre la comunidad de desarrollo, la sociedad civil y el gobierno, destacando que el avance de la igualdad de género requiere un aprendizaje colaborativo y una estrategia intencionada. 

Comparte